Los grandes problemas actuales de la humanidad: pobreza, sobrepoblación, enfermedades emergentes y calentamiento global, entre otros, no pueden ser tratados de manera independiente, pues cuando nos referimos a cada uno de estos retos, con seguridad tenemos que referirnos a alguno otro de ellos.
El reduccionismo que ha prevalecido para enfrentar los problemas mencionados, dividiendo al mundo en partes que se puedan manejar individualmente, ya no es suficiente. Las metodologías para administrar la economía, la industria y el medio ambiente están basadas en modelos estáticos y compartimentalizados. Sin embargo, los sistemas ecológicos e industriales que estamos tratando de manejar ahora estan fuertemente acoplados y son sistemas dinámicos que operan muy lejos del equilibrio, además de que exhiben un comportamiento altamente caótico.
Por eso, en el futuro próximo será necesaria una metodología mas integral, tratando de evitar que se pierdan de vista las interconexiones existentes en el mundo real. Surgen así algunas recomendaciones para los gobiernos, directores de empresa y académicos cuando se enfrenten a los problemas del mundo moderno:
- Dar soluciones interdisciplinarias que sean integrales.
- Colaborar globalmente.
- Pensar en términos de Ciclos de Vida.
- Invertir en la sustentabilidad.